Escrito por: Aba KuMo.
En el pasado los granos de cacao eran utilizados como moneda de cambio o en ritos religiosos, actualmente sólo es considerado como un rico postre que en promedio cuesta alrededor de $20 pesos.
Recientemente ha surgido cada vez con más auge la fabricación del Chocolate artesanal, el cual pretende ser un alimento especial, con un legado y con historia, un producto que posea el sabor de determinada región, un alimento selecto que debe celebrarse.
Todo gira en torno a la elaboración del chocolate, se presta especial atención al origen de los granos de cacao, de dónde vienen, quién los cultiva, la edad de la vara, la variedad de la vaina.
No se trata simplemente de elaborar chocolates, se pretende cambiar la perspectiva de la oferta en el mercado, un concepto totalmente diferente al actual ya que los pequeños productores están enfocados en ofrecer al consumidor un producto de clase gourmet.
Existen alrededor de 11 variedades de cacao, la cuenca superior del Amazonas conserva la mayor cantidad de especies de cacao, por eso los científicos creen que la mayor cantidad de granos podría provenir de ahí.
Los granos de cacao se tienen que fermentar ya que de lo contrario no son comestibles. La vaina de cacao contiene un fruto dulce, es de la semilla de donde se obtiene el cacao, sin embargo, el azúcar de este fruto es esencial para el proceso de fermentación.
Para ello se busca una relación estrecha con el agricultor, formar un vínculo entre él y el fabricante, forjar una relación ganar-ganar; es decir, que los agricultores se sientan valorados y hacerlos partícipes de las ganancias del negocio.
El aroma que aportan los granos de cacao está totalmente predefinido en gran medida por los agricultores y los cuidados que tienen durante su cultivo.
Para los productores de chocolate artesanal tiene un significado especial trasladarse hasta los orígenes y conocer a algunos de los agricultores con los que trabajan, a final de cuentas, se vuelve más cálida la relación cuando se conoce personalmente a quienes les proveen de la materia prima.
Para mí el chocolate representa uno de los mayores placeres que nos brinda la naturaleza, sin embargo, cuando veo la forma en la que se ha sobre explotado la tierra, los químicos que los grandes productores utilizan en la protección de los cultivos, los grandes abusos que se cometen con los agricultores y la esclavitud de los niños, que por su extrema pobreza son engañados y llevados a los campos de cultivo con la falsa promesa de recibir un sueldo que nunca llega, me rompe el corazón, se me quitan las ganas de consumirlo.
Por eso esta nueva ola de pequeños productores que prometen sentar como base el respeto hacia los agricultores y ofrecer un pago justo por sus granos me llena de esperanza.
Estos pequeños empresarios están también logrando contactar con agricultores que tienen en sus propiedades árboles de cacao que tienen decenas de años, que dan variedades de cacao que actualmente están en peligro de extinción. El contacto entre ambas partes del proceso se logra a través de las cooperativas, que ayudan a que este paso se concrete.
Los agricultores aportan su conocimiento de la tierra y las distintas variedades mientras que los productores les comparten tips con respecto a los detalles que deben tener en cuenta durante el proceso de fermentación, la mejor forma en la que se debe almacenar, etc. para así determinar de cuáles variedades se puede conseguir una mejor calidad de chocolate.
Por todo esto es esperanzador pensar que uno como el eslabón final de esta cadena, puede aportar su parte consumiendo chocolates artesanales, sabiendo que detrás de ellos está una pequeña cadena de socios cuya relación se basa en el respeto y la repartición de las ganancias a partes iguales, y que los niños podrán disfrutar su niñez, seguir yendo a la escuela y aspirar a un mejor futuro.
© Copyright MMMM. Todos los derechos reservados. Se prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales presentados en este sitio.
![]() |
En el pasado los granos de cacao eran utilizados como moneda de cambio o en ritos religiosos, actualmente sólo es considerado como un rico postre que en promedio cuesta alrededor de $20 pesos.
¿Qué es el chocolate artesanal?
Recientemente ha surgido cada vez con más auge la fabricación del Chocolate artesanal, el cual pretende ser un alimento especial, con un legado y con historia, un producto que posea el sabor de determinada región, un alimento selecto que debe celebrarse.
Todo gira en torno a la elaboración del chocolate, se presta especial atención al origen de los granos de cacao, de dónde vienen, quién los cultiva, la edad de la vara, la variedad de la vaina.
No se trata simplemente de elaborar chocolates, se pretende cambiar la perspectiva de la oferta en el mercado, un concepto totalmente diferente al actual ya que los pequeños productores están enfocados en ofrecer al consumidor un producto de clase gourmet.
¿Cómo se obtiene el cacao?
Existen alrededor de 11 variedades de cacao, la cuenca superior del Amazonas conserva la mayor cantidad de especies de cacao, por eso los científicos creen que la mayor cantidad de granos podría provenir de ahí.
Los granos de cacao se tienen que fermentar ya que de lo contrario no son comestibles. La vaina de cacao contiene un fruto dulce, es de la semilla de donde se obtiene el cacao, sin embargo, el azúcar de este fruto es esencial para el proceso de fermentación.
Contacto entre fabricantes y agricultores
Para ello se busca una relación estrecha con el agricultor, formar un vínculo entre él y el fabricante, forjar una relación ganar-ganar; es decir, que los agricultores se sientan valorados y hacerlos partícipes de las ganancias del negocio.
El aroma que aportan los granos de cacao está totalmente predefinido en gran medida por los agricultores y los cuidados que tienen durante su cultivo.
Para los productores de chocolate artesanal tiene un significado especial trasladarse hasta los orígenes y conocer a algunos de los agricultores con los que trabajan, a final de cuentas, se vuelve más cálida la relación cuando se conoce personalmente a quienes les proveen de la materia prima.
La esperanza de un mejor futuro para los agricultores
Para mí el chocolate representa uno de los mayores placeres que nos brinda la naturaleza, sin embargo, cuando veo la forma en la que se ha sobre explotado la tierra, los químicos que los grandes productores utilizan en la protección de los cultivos, los grandes abusos que se cometen con los agricultores y la esclavitud de los niños, que por su extrema pobreza son engañados y llevados a los campos de cultivo con la falsa promesa de recibir un sueldo que nunca llega, me rompe el corazón, se me quitan las ganas de consumirlo.
Por eso esta nueva ola de pequeños productores que prometen sentar como base el respeto hacia los agricultores y ofrecer un pago justo por sus granos me llena de esperanza.
Estos pequeños empresarios están también logrando contactar con agricultores que tienen en sus propiedades árboles de cacao que tienen decenas de años, que dan variedades de cacao que actualmente están en peligro de extinción. El contacto entre ambas partes del proceso se logra a través de las cooperativas, que ayudan a que este paso se concrete.
Los agricultores aportan su conocimiento de la tierra y las distintas variedades mientras que los productores les comparten tips con respecto a los detalles que deben tener en cuenta durante el proceso de fermentación, la mejor forma en la que se debe almacenar, etc. para así determinar de cuáles variedades se puede conseguir una mejor calidad de chocolate.
Por todo esto es esperanzador pensar que uno como el eslabón final de esta cadena, puede aportar su parte consumiendo chocolates artesanales, sabiendo que detrás de ellos está una pequeña cadena de socios cuya relación se basa en el respeto y la repartición de las ganancias a partes iguales, y que los niños podrán disfrutar su niñez, seguir yendo a la escuela y aspirar a un mejor futuro.
© Copyright MMMM. Todos los derechos reservados. Se prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales presentados en este sitio.
Publicar un comentario