Escrito por: Laura Cuenca.
Quizá el término ‘doomscrolling’ sea de reciente creación; sin embargo, el problema no lo es y existe desde tiempos inmemoriales. El problema radica en que con la aparición de la pandemia y la difusión masiva de noticias negativas a través de las redes sociales, se está apoderando del ánimo y la salud mental de los individuos.
Según los expertos, lo primero que debemos hacer es detectar cuáles son nuestros hábitos al abrir la pantalla de nuestro smartphone o cualquier otro dispositivo que utilicemos para informarnos. Si inmediatamente nos dirigimos a ver todas aquellas noticias relacionadas con el nuevo número de contagiados por coronavirus o la nueva cifra de muertos, los daños causados por los incendios e inundaciones, las consecuencias fatales de alguna guerra regional o cualquier otro tipo de noticias malas, podríamos estar presentando signos de estar muy atados a este problema.
© Copyright MMMM. Todos los derechos reservados. Se prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales presentados en este sitio.
![]() |
Quizá el término ‘doomscrolling’ sea de reciente creación; sin embargo, el problema no lo es y existe desde tiempos inmemoriales. El problema radica en que con la aparición de la pandemia y la difusión masiva de noticias negativas a través de las redes sociales, se está apoderando del ánimo y la salud mental de los individuos.
Lo anterior, lo afirman expertos como Ken Yeager, Amelia Aldao y Thea Gallagher para la revista Health.
En un amplio reportaje sobre la presencia de este problema, los expertos explican cuál es el significado de ‘doomscrolling’, también conocido como ‘doomsurfing’.
Qué es doomscrolling
Es la tendencia a seguir leyendo a través de los dispositivos malas noticias o noticias negativas o catastróficas a pesar que ellas nos hacen sentir tristes, desesperados o deprimidos. Llega un momento en el que el individuo no para de leer ese tipo de noticias.
A diferencia de lo que se puede pensar, el doomscrolling en las redes sociales existía antes de la pandemia; es decir, siempre ha existido la tendencia del usuario por seguir viendo malas noticias; sin embargo, con la aparición del COVID-19 y el confinamiento, esto representó más tiempo para dedicar a estar conectado a las redes sociales, incluso por aquellos que antes dedicaban muy poco tiempo a esto y el problemas se intensificó.
Como se mencionó anteriormente, el término es nuevo, pero la tendencia siempre ha existido entre los seres humanos. Según los expertos, esto es un rasgo evolutivo de las personas, dado que el estar enterado de las calamidades que ocurren nos permite estar alerta y atentos. Es, en pocas palabras, nuestro instinto de supervivencia. Si sabemos que algo anda mal en algún lado, tomamos precauciones.
Sin embargo, como todo en la vida, las cosas tienen un límite: Si bien nuestros antepasados y nosotros mismos nos sentimos atraídos por noticias negativas que nos permiten anticipar algún peligro, no tenemos porqué estar todo el tiempo pegado a ellas ya que las consecuencias a nuestra salud mental y emocional pueden llegar a ser muy graves.
Esto es algo que no se puede detener en nuestro intento por estar enterados; sin embargo, es recomendable poner orden en el consumo de noticias negativas; sobre todo, porque es para todos conocido que los algoritmos utilizados en las plataformas de redes sociales tienden a poner frente a tus ojos todo aquello que han detectado que te interesa, sin que medien otros criterios. A fin de cuentas, las empresas como Facebook lo único que buscan es comercializar sus herramientas y ser muy rentables para sus clientes para que les sigan comprando espacios publicitarios, por lo que poco o nada importan las consecuencias que esta sobreexposición a noticias negativas puede traer para el usuario.
Por lo tanto, los expertos recomiendan ser muy cuidadosos con los tiempos que dedicamos a informarnos sobre lo malo que está pasando en el mundo.
Cómo puedo dejar de hacer doomscrolling
![]() |
Según los expertos, lo primero que debemos hacer es detectar cuáles son nuestros hábitos al abrir la pantalla de nuestro smartphone o cualquier otro dispositivo que utilicemos para informarnos. Si inmediatamente nos dirigimos a ver todas aquellas noticias relacionadas con el nuevo número de contagiados por coronavirus o la nueva cifra de muertos, los daños causados por los incendios e inundaciones, las consecuencias fatales de alguna guerra regional o cualquier otro tipo de noticias malas, podríamos estar presentando signos de estar muy atados a este problema.
Luego de identificar el hábito, es importante que, después de ponerte al día con este tipo de noticias averigües cómo te sientes ¿triste? ¿decepcionado? ¿deprimido? ¿sientes que has perdido la esperanza? Si la respuesta a cualquiera de las preguntas es ‘sí’, tienes que actuar de inmediato.
La recomendación no es que dejes de hacerlo, porque no está en nuestra naturaleza; sin embargo, lo que debes hacer, es informarte sobre eso que te interesa por 15 minutos y desconectarte por completo de las redes sociales.
Es simple, pero no tan fácil. Tienes que hacer el esfuerzo por el bien de tu salud. Se recomiendan actividades de esparcimiento. Tú sabes que hay muchas cosas en casa que puedes hacer y te traerán satisfacción y un sentimiento de felicidad y esperanza.
Si las cosas están todavía muy difíciles por la pandemia, recuerda que siempre hay una planta en tu jardín o balcón que necesita tu atención. Siempre hay algo que arreglar entre los aparatos del hogar. Siempre hay un buen juego de mesa que vale la pena retomar. Siempre hay una buena cantidad de música que puedes escuchar. Y qué decir de los libros, una gran medicina.
De eso se trata dejar de ser víctima del doomscrolling y del perverso algoritmo de las redes sociales.
© Copyright MMMM. Todos los derechos reservados. Se prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales presentados en este sitio.
Publicar un comentario